| 
			 
	La Luna, al igual que la Tierra, recibe continuamente el impacto de 
	objetos de distintos tamaños a gran velocidad (varias decenas de miles de 
	kilómetros por hora). Se trata de fragmentos que proceden fundamentalmente 
	de asteroides o cometas y que reciben el nombre de meteoroides. No obstante, al carecer de 
	atmósfera, la Luna no dispone del escudo protector que tiene nuestro planeta 
	y que hace que gran parte de estos objetos se desintegren antes de llegar al 
	suelo. Por este motivo, en el caso de la Luna hasta las partículas más 
	pequeñas de materia interplanetaria consiguen impactar contra su superficie. 
	De hecho, nuestro satélite natural se 
	encuentra cubierto por millones de cráteres que se han producido por el 
	impacto de rocas a lo largo de varios miles de millones 
	de años. Estos impactos también se han producido en la Tierra, si bien 
	distintos procesos han ido borrando la huella de la inmensa mayoría de ellos 
	(procesos tectónicos, erosión, etc.).  
	 
	La detección de impactos de 
	meteoroides en la Luna permite obtener información adicional sobre el flujo 
	de materia interplanetaria que impacta con nuestro planeta. Esta técnica 
	tiene la ventaja de permitir monitorizar una región mucho mayor (la 
	superficie lunar) que la que se puede abarcar con los sistemas que se basan 
	en la detección de meteoroides en la atmósfera terrestre. 
	 Como 
	continuación del estudio pionero llevado a cabo desde España en el año 1997 
	por el  by Dr. Ortiz (ver, por ejemplo,
			
			Ortiz et al. 1999 y
			
			Ortiz et al. 2000), nuestro equipo 
	está llevando a cabo una monitorización sistemática de la región nocturna 
	(no iluminada) de la Luna mediante una serie de telescopios y dispositivos 
	CCD de alta sensibilidad (ver, por ejemplo,
			
			Madiedo et al. 2010,
			
			Madiedo et al. 2014,
			
			Madiedo et al. 2015a,
			
			Madiedo et al. 2015b). Este 
	proyecto se denomina MIDAS (Moon Impacts Detection and Analysis System 
	-  Sistema de Detección y Análisis de Impactos en la Luna). 
			 
	En la 
	actualidad, el proyecto MIDAS está vinculado exclusivamente al
	
	Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Se desarrolla desde cuatro observatorios 
	astronómicos ubicados en España: Sevilla, La Hita (Toledo), La Sagra 
	(Granada) y Calar Alto (Almería). 
	MIDAS ha sido financiado por las 
	siguientes Instituciones: 
	  
	   |